Los procesos perfomáticos: entre la danza y la terapia.
- Aportes de los estudios de la performance a la expansión del concepto de –lo terapeútico-.
Autora: Dra. Eugenia Aptecar
Performance-arte de Lygia Clark-
En el marco de la temática de la materialidad de los cuerpos, enfocada desde el cruce entre teorías y prácticas feministas y estudios en danza, que ofrecen alternativas frente al riesgo de volver al “cuerpo” un mero objeto de estudio, me propongo puntuar algunas cuestiones a través de las cuales abordar el problema de mi actual investigación: La articulación de prácticas terapéuticas y artísticas: una expansión de los bordes disciplinares. En particular me centraré en dos cuestiones centrales que han despertado un particular interés: la primera plantea cuáles son los límites de la observación situacional en el contexto de una experiencia de investigación terapéutica, y de qué factores dependen? La segunda se pregunta cómo reconocer la relación entre los dualismos que operan en los procesos terapéuticos, y los efectos ilusorios de cambio que provocan?
Cuando únicamente la escritura funciona como evidencia de archivo, como prueba de presencia, las propias “vidas que vivieron” se desvanecen en la “ausencia”.
Diana Taylor.
La sutil y minuciosa caracterización que Diana Taylor hace sobre lo que describe como dos sistemas de transmisión de conocimiento y memoria social: el ARCHIVO y el REPERTORIO, identificando sus singularidades, sus diferencias y sus contextos de producción política, como así también encontrando las fortalezas en su complementariedad, amplía la observación y ayuda a identificar fenómenos presentes en las prácticas terapéuticas. Sobre todo en aquellas que no se circunscriben exclusivamente a identificar en la palabra – es decir en el lenguaje verbal -literario- el único medio, fin, metodología, o realidad sobre la que es posible provocar cambios.
Con frecuencia me he preguntado por qué se vuelven tan resistentes al cambio algunos padecimientos que son relatados en las sesiones terapéuticas como sólidas argumentaciones literarias, infranqueables a la invitación de ser puestos en relación a otras series de sentido o en otras direcciones de significación. La perspectiva del archivo descripta por Taylor ilustra una manera posible de esbozar una respuesta: la información que se privilegia en esos relatos es un recorte político sintónico a un contexto invisibilizado que legaliza e inhibe al mismo tiempo cuáles líneas de sentido vinculante tomarán fuerza y cuáles no. Y al mismo tiempo sugiere que si esos padecimientos que insisten no se expresan, identifican y decodifican en su materialidad sensible, en su existencia gestual, tonal, móvil es mucho más difícil aún visibilizar esos mecanismos, ya que se inhibe una parte constitutiva de su existencia. Dice Diana Taylor:” El proceso de selección, memorización o internalización y transmisión ocurre dentro de y a la vez ayuda a constituir sistemas específicos de representación. Múltiples formas de actos corporales están siempre presentes, en un constante estado de reactualización.” (El subrayado es propio)
Su descripción meticulosa acerca de los mecanismos de colonización que intervinieron sobre la transmisión de los saberes y conocimientos de quienes los conquistadores nominaron –indios- nos amplía la sensibilidad y la conciencia como para rastrear y re contextualizar los entredichos, sobreentendidos y dobles mensajes que encierran las historias contadas textualmente por nuestros consultantes y al mismo tiempo nos inspira a proponer experiencias que podríamos denominar performáticas para habilitar la expresión –intensa- y la recuperación de la memoria de gestos, actos y sentires que no se incluyen en “esas” historias.
Y por qué?
Justamente porque al igual que sucedió y sucede a nivel macro político se ejercen operatorias micro políticas, en ámbitos micro sociales como lo son la familia, los grupos de trabajo, inclusive los ámbitos de aprendizajes formales e informales, que necesitan mantener sus estructuras de poder, exclusión e insensibilidad “tradicionales” . A mi entender los encuadres terapéuticos corren el mismo riesgo. No olvidemos las palabras de Silvia Federici, cuando en Alabanzas al Cuerpo Danzante nos dice: “La visión del cuerpo como una producción social (discursiva) ha escondido el hecho que nuestro cuerpo es un receptáculo de poderes, capacidades y resistencias.” También Laurence Louppe nos inspira a reconsiderar los procesos observacionales en las prácticas terapéuticas, cuando en su poética profundización sobre el espacio, desarticula simultáneamente su sustancialidad como la del cuerpo mismo. Ampliando conceptualmente el sentido social y simbólico de aquellos al comprenderlos –en relación.
Del mismo modo que las producciones dancísticas contemporáneas liberan al bailarín y al espectador de la atadura que provoca como mínimo la fijeza de la mirada y del movimiento en el concepto moderno del arte, entiendo que es vital reconocer la reproducción de esas condiciones perspectivistas en el campo terapeútico. Ya que la exclusión de la experimentación sensible del movimiento, de los gestos, de la dimensión relacional del espacio, opaca la visibilidad sobre los efectos de la inmovilidad como regla fundante de ciertos encuadres terapéuticos. Siguiendo nuevamente a Louppe, no es lo mismo comprender el encuadre como lugar, que como espacio.
Retomando entonces la pregunta inicial ¿Cuáles son los límites de la observación situacional en el contexto de una experiencia de investigación terapéutica, y de qué factores dependen? podríamos pensarla ya no solo en el sentido de la capacidad de integrar en –el aquí y ahora- un pensamiento sensible y una perceptibilidad inteligente, sino también comprender que el acto de observar no se define en un solo instante, sino que es un proceso que puede ser re-visado, repertorizado una y otra vez, y posiblemente es en esta capacidad de articular esta relación entre - archivo y repertorio-, entre cuerpo y espacio, una y otra vez donde se puedan pensar los cambios como procesos performáticos.
Bibliografía.
-Federicci Silvia (2017) “Alabanza del cuerpo danzante.” In Praise of the Dancing Body, A Beautiful Resistance: Everything We Already Are. Transducción a través de Juan Verde.
http://brujeriasalvaje.blogspot.com.ar/2017/06/en-alabanza-del-cuerpo- danzante-por.html?m=1]
- Louppe Laurence (2011) Poética de la danza contemporânea, ed. Univ. de Salamanca, Salamanca
- Rolnik Suely-Lygia Clark y el híbrido arte/clínica
- Taylor Diana The Archive and the Repertoire. Durham: Duke University Press,
2003